nUevO jUegO!

lunes, 24 de mayo de 2010





Spring Outing Girl




Viste a esta chica con diversos vestidos y complementos de primavera. Se creativo y crea tu propio estilo





Exaltación al Río Guadalquivir

Este año al igual que todos los anteriores tuvo lugar la Velada Poética – Fiesta del Mantón en Los Jardines del Palacio Municipal. Ya el sábado por la tarde, tuvo lugar la Corrida de Toros en el Coso de El pino, con gran éxito tanto de público, como para los toreros. La jornada taurina se saldó con 11 orejas y un rabo para los diestros Manuel Díaz El Cordobés, David Fandilla El Fandi y Antonio José Blanco. Los toreros salieron a hombros por la puerta grande y al comienzo de la corrida la Reina del Guadalquivir y las Damas realizaron el tradicional paseillo en coche de caballos por la ciudad y por el albero de la plaza.

En la noche, todas las Damas, el Paje y la Reina del pasado año, junto a la nueva Reina de 2009 desfilaron por el pasillo central del Castillo de Santiago hasta el escenario de la Coronación. Allí, Cintia Merino García fue coronada Reina del Guadalquivir por su predecesora, Alba del Rocío Martínez Romero con ayuda del Paje, Carla Otaolaorruchi Sánchez de la Madrid.

Las Damas de Sanlúcar han sido: Davinia Rocío Rodríguez Ibáñez, María del Carmen Rodríguez Casal, Manuela Rodríguez Casal, María Sáenz Ávila, Lola Donato Oliva Sánchez, Sandra Saborido Cantos, Teresa Rodríguez Acosta y Alejandra Jiménez Márquez. Por otro lado a estas Fiestas acuden damas de otros pueblos como Mónica Jiménez Casado de Córdoba, Marta Gómez Guerra, de Lora del Río, Belén María Benítez Vadillo de Cádiz, María del pilar morales Millán de Trebujena, Irene Cordero Romero de Lebrija y Rebeca Guzmán Cebrián de Chipiona.

En la coronación la Alcaldesa de Sanlúcar Irene García Macías, que presidió el acto, proclamó Reina del Guadalquivir 2009 a Cintia Merino y por su parte Jesús Villegas, delegado municipal de Fiestas presentó al Mantenedor de esta edición, Eduardo Domínguez Rubio, hijo del flamencólogo Eduardo Domínguez Lobato. Domínguez Rubio solicitó la colaboración para su discurso del guitarrista sanluqueño Manuel Alfonseca “Lin” y de la propia Reina, Cintia Merino, cantaora de flamenco que entonó algunas estrofas desde su sillón de Reina.

Desde el Ayuntamiento de Sanlúcar y en concreto desde la delegación municipal de Fiestas se quiere agradecer su colaboración a todas aquellas personas, entidades y colectivos que han participado en la realización de todos los actos programados para la celebración de estas fiestas.

Las Carlotas

Cantantes Sanluqueños!

Desde Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), donde muere el río Guadalquivir, nacen dos mujeres, hermanas, que las definen como las voces más flamencas que hoy por hoy tiene el mundo de las sevillanas. Su nombre artístico de Las Carlotas les viene de herencia familiar, donde este nombre empezó cuando su bisabuela que trabajaba en la casa palacio de los condes de Orellana, al quedarse esta embarazada quiso la condesa Carlota de Orellana amadrinar a ese hijo que iba a nacer, poniéndole en caso de ser niña, como así fue, su propio nombre. Fue a partir de ahí cuando de generación en generación esta familia se le conoce con el sobrenombre de familia Carlotas, de ahí que estas dos hermanas escogieran el nombre artístico de Las Carlotas. Sanlúcar las vio nacer en una zona muy conocida de gente humilde, El Cortinal, aunque criadas en el barrio marinero por excelencia, La Barriada Virgen del mar y rodeada de sus siete hermanos. Su padre, Juan García.., marinero, quizás por eso están tan ligadas con su Virgen del Carmen y Bajo de Guía. Su madre, Carlota Aguilar.., ama de casa y encargada en el cuidado de sus nueve hijos, de los once que tuvo, entre ellos a mellizos y trillizos. Antes d e publicar el primer disco, cantaban en fiestas, reuniones y por supuesto en El Rocío, donde a la luz de la candela, rompían sus gargantas cantando sevillanas y fandangos que hablaban de la Blanca Paloma. De Las Carlotas se han dicho muchas cosas, pero ellas se quedan con una frase que se dijo en Barcelona, en una presentación y que posteriormente fue publicada en un libro donde se recogían los mejores grupos de sevillanas: "Amalgamas de voces y letras de sus canciones que se entroncan con las propias vivencias"

Serie de dibujos andaluza!

Parques y Jardines

sábado, 15 de mayo de 2010

  • Pinar de La Algaida: es una de las zonas verdes y recreativas más importante del municipio, está situado al sureste del Parque Nacional Doñana, en la margen izquierda del río Guadalquivir, constituye una zona habitual de recreo para los sanluqueños. En la zona se encuentran diferentes especies vegetales destacando principalmente el pino piñonero, acompañado por un matorral espeso constituido por jaras, lentiscos, brezos y sabinas. Una gran variedad de aves vuelan el entorno, como cigüeñas negras, grullas, flamencos, calamones, fochas, así como una larga lista de aves insectívoras. Existe una zona de marisma en la que existen explotaciones de salinas. El Pinar de la Algaida existe por repoblación desde principios del siglo XIX, contiene una gran colonia de milanos y en él se localiza El Tesorillo, un recinto sagrado dedicado al Lucero, así como el Pozo de los Caveros de origen romano.
  • Jardines del Palacio Ducal de Medina Sidonia, se extienden alrededor del palacio y sobre la barranca. Fueron diseñados a principios del siglo XVI y ampliados posteriormente. Para el riego del jardín y abastecimiento de la casa se construyeron varios aljibes en época medieval. En el siglo XVII se instalaron fuentes y juegos de agua, por un cañero italiano. El antiguo picadero se ha transformado en un jardín de invierno con arriates y senderos de albero en la más clásica tradición popular andaluza. En la actualidad (2010) existe una amplia variedad de árboles y plantas de las que las más representativas son el acanto, araucaria, árbol del amor, boj, brachichitón, falso pimentero, higuera, morera, ombú, olmo, pino canario. Desde este lugar se puede observar todo el trasiego marítimo de la desembocadura del Guadalquivir.
  • Jardines del palacio de los Duques de Montpensier se compone de amplias zonas ajardinadas que complementan el palacio de verano construido en el siglo XIX por los duques de Montpensier. Fueron diseñados por Lecolant, jardinero francés que ya había trabajado para los Duques en el jardín del palacio de San Telmo en Sevilla. Se caracteriza por buscar efectos estéticos propios de la naturaleza en estado asilvestrado, combinándose diferentes especies de árboles y plantas. Gran parte del jardín trasero desciende en desnivel desde el Barrio Alto al Bajo. Se realizaron canalizaciones subterráneas desde la finca El Botánico, más rica en acuíferos, con el objeto de surtir de agua para el riego. Por la variedad de especies que contiene se le puede considerar como un auténtico jardín botánico, las especies más representativas son: el laurel de Indias, choricia, ombú, drago, árbol del amor, laurel, boj, ciprés, azahar de China, ficus del caucho, glicinia, falso pimentero, hiedra y encina, entre otros.
  • Jardines Las Piletas, constituyen una zona histórica de la ciudad donde se encontraron varios manantiales de aguas medicinales. Se sitúa junto a la playa, al pie de la barranca. El lugar gozó de gran predicamento entre los veraneantes y el público local desde el siglo XVIII. Por esta razón en 1903 los manantiales de Las Piletas fueron declarados de utilidad pública, y el lugar gozaba de un microclima agradable por la cantidad de plantas que lo componían. En 1917 el Ayuntamiento se hizo cargo de la gestión y explotación de las aguas de Las Piletas. En 2003 después de la restauración. se reabren al uso público. Actualmente (2010) el lugar tiene una riqueza botánica importante gracias a las numerosas especies vegetales que alberga, entre las que destacan los plátanos orientales, culantrillos, higueras silvestres, calas, papiros, arrayán, árbol del cielo, hiedras, eucaliptos, álamos blancos, cintas, cipreses, árboles del amor, pitosporos, así diferentes especies de arbustos aromáticos y muchas especies arbustivas de carácter medicinal.