Parques y Jardines

sábado, 15 de mayo de 2010

  • Pinar de La Algaida: es una de las zonas verdes y recreativas más importante del municipio, está situado al sureste del Parque Nacional Doñana, en la margen izquierda del río Guadalquivir, constituye una zona habitual de recreo para los sanluqueños. En la zona se encuentran diferentes especies vegetales destacando principalmente el pino piñonero, acompañado por un matorral espeso constituido por jaras, lentiscos, brezos y sabinas. Una gran variedad de aves vuelan el entorno, como cigüeñas negras, grullas, flamencos, calamones, fochas, así como una larga lista de aves insectívoras. Existe una zona de marisma en la que existen explotaciones de salinas. El Pinar de la Algaida existe por repoblación desde principios del siglo XIX, contiene una gran colonia de milanos y en él se localiza El Tesorillo, un recinto sagrado dedicado al Lucero, así como el Pozo de los Caveros de origen romano.
  • Jardines del Palacio Ducal de Medina Sidonia, se extienden alrededor del palacio y sobre la barranca. Fueron diseñados a principios del siglo XVI y ampliados posteriormente. Para el riego del jardín y abastecimiento de la casa se construyeron varios aljibes en época medieval. En el siglo XVII se instalaron fuentes y juegos de agua, por un cañero italiano. El antiguo picadero se ha transformado en un jardín de invierno con arriates y senderos de albero en la más clásica tradición popular andaluza. En la actualidad (2010) existe una amplia variedad de árboles y plantas de las que las más representativas son el acanto, araucaria, árbol del amor, boj, brachichitón, falso pimentero, higuera, morera, ombú, olmo, pino canario. Desde este lugar se puede observar todo el trasiego marítimo de la desembocadura del Guadalquivir.
  • Jardines del palacio de los Duques de Montpensier se compone de amplias zonas ajardinadas que complementan el palacio de verano construido en el siglo XIX por los duques de Montpensier. Fueron diseñados por Lecolant, jardinero francés que ya había trabajado para los Duques en el jardín del palacio de San Telmo en Sevilla. Se caracteriza por buscar efectos estéticos propios de la naturaleza en estado asilvestrado, combinándose diferentes especies de árboles y plantas. Gran parte del jardín trasero desciende en desnivel desde el Barrio Alto al Bajo. Se realizaron canalizaciones subterráneas desde la finca El Botánico, más rica en acuíferos, con el objeto de surtir de agua para el riego. Por la variedad de especies que contiene se le puede considerar como un auténtico jardín botánico, las especies más representativas son: el laurel de Indias, choricia, ombú, drago, árbol del amor, laurel, boj, ciprés, azahar de China, ficus del caucho, glicinia, falso pimentero, hiedra y encina, entre otros.
  • Jardines Las Piletas, constituyen una zona histórica de la ciudad donde se encontraron varios manantiales de aguas medicinales. Se sitúa junto a la playa, al pie de la barranca. El lugar gozó de gran predicamento entre los veraneantes y el público local desde el siglo XVIII. Por esta razón en 1903 los manantiales de Las Piletas fueron declarados de utilidad pública, y el lugar gozaba de un microclima agradable por la cantidad de plantas que lo componían. En 1917 el Ayuntamiento se hizo cargo de la gestión y explotación de las aguas de Las Piletas. En 2003 después de la restauración. se reabren al uso público. Actualmente (2010) el lugar tiene una riqueza botánica importante gracias a las numerosas especies vegetales que alberga, entre las que destacan los plátanos orientales, culantrillos, higueras silvestres, calas, papiros, arrayán, árbol del cielo, hiedras, eucaliptos, álamos blancos, cintas, cipreses, árboles del amor, pitosporos, así diferentes especies de arbustos aromáticos y muchas especies arbustivas de carácter medicinal.

0 comentarios: